Manchester, capital de la música
La historia de Manchester no puede contarse sin música. Lo que ha sucedido en el concierto de Ariana Grande en el Estadio Arena nos mueve a recordarla para, al menos así, devolverle a la ciudad una pequeñísima parte de todo lo que sus bandas le han aportando al mundo a lo largo de los últimos años. Se lo debemos.
Considerado el primer núcleo urbano industrializado, Manchester, que surgió en el siglo XIV como una humilde villa de comerciantes surcada por varios ríos que permitían el transporte de mercancías, se convirtió con la llegada de la Revolución Industrial en el enclave obrero más importante de Inglaterra. Corría el siglo XIX, tiempos de cambio, y la urbe ya contaba con una orgullosa clase trabajadora lista para empezar a construir un relato social propio. Es de ahí donde, décadas después, nacería su escena musical.
The Smiths, La Haçienda y las drogas
Para entender el sonido Manchester hay que remontarse a los Smiths, sus precursores. El grupo de rock alternativo se formó en 1982 y grabó su primer álbum como conjunto, The Smiths, en 1984.
Morrisey y los suyos, junto a otras formaciones genuinamente indies como New Order y The Fall, contribuyeron en sus albores a la leyenda del club Haçienda; regentado por Tony Wilson (propietario de Factory Records) y punto de encuentro entre músicos.
Poco a poco, en el local se pasó de pinchar música independiente al disco, el hip-hop o el electro. Y, en medio de esa amalgama de estilos, una buena noche llegó el éxtasis y lo cambió todo. Sobre la primera mitad de 1986, La Haçienda, con su sesión Nude, ya era un auténtico templo del acid house y las drogas de diseño. La era clubber había comenzado.
Madchester o "la movida" de Manchester
En 1989 los Happy Mondays sacaron el EP Madchester Rave On. Mientras, la celebridad de La Haçienda crecía sin parar. Hacía como un año que se estaba gestando algo grande de verdad y, por fin, esa efervescencia músico-cultural (que ya había captado la atención de la prensa internacional especializada) tenía un nombre.
En el invierno del 88 Stones Roses ya había publicado el single Elephant Stone, producido por Peter Hook de New Order. Happy Mondays se encontraba en plena promo de Bummed, con Martin Hannett de Joy Division a la producción. Y A Guy Called Gerald acababa de lanzar el sencillo Voodoo Ray. Estos tres acontecimientos musicales prepararon el terreno para la eclosión del momento álgido Madchester, una forma de vida donde el rock psicodélico, el funk, el indie y la música dance se fusionaron para siempre en un característico modo de hacer canciones: el sonido Manchester o Baggy.
A "la movida" de Manchester se sumaron muchos más grupos con base de operaciones en la ciudad. The Charlatans UK, Inspiral Carpets, 808 State, James, The Mock Turtles, Northside... la lista es larga y, en su longitud incalculable, llega hasta los 90.
¿De dónde viene el término Baggy?
Baggy podría traducirse al castellano como "suelto" u "holgado". Además de con un tipo de música y con la vibrante confluencia de lo autóctono y lo experimental en La Haçienda que la acompañaba, se relaciona también con una manera de vestir muy concreta heredada de los 70 donde vaqueros de campana holgados se combinaban con camisetas chillonas noventeras, leggings, gorros de pescador (como el que llevaba Reni, batería de los Stone Roses), gafas de sol con montura de plástico, plataformas o estampados pop. Entre otros muchos excesos.
Porque, en los clubs, el sonido Manchester se bailaba pero también se llevaba puesto.
De Oasis a The Chemical Brothers
Oasis se formó en 1991 bajo el nombre de The Rain. 80 millones de copias vendidas a nivel mundial es un dato que lo dice todo. Desde su primer disco, Definitely Maybe, Liam y Noel batieron todos los récords en ventas junto a su banda, llegando a aparecer varias veces en el Libro Guiness de los Récords.
Puro rock británico Made In Manchester, todo tipo de batallas (tanto entre los hermanos Gallagher como con grupos rivales como Blur) y una trayectoria hasta arriba de aventuras escribieron el mito Oasis, que todavía hoy brilla como uno de los más misteriosos y fascinantes de la historia musical de Manchester. En 2009 Noel se fue y, a pesar de que Liam trató de seguir sin él, ya nada volvió a sonar igual.
En paralelo a su separación florecerían otros nombres. Por ejemplo, The Chemical Brothers, ese dúo electrónico de 2007 que se nutrió del clubbing para crear algo totalmente nuevo y emocionante llamado Big Beat.
ADEMÁS: 10 escenas de cine con luces de neón
24 Hours Party People: la película
Si hay un filme que refleje a la perfección el movimiento Madchester, ése es 24 Hours Party People (2002). Una película de culto de Frank Cottrell Boyce y Michael Winterbottom que se ambienta entre finales de los 70 y principios de los 90 y mezcla hechos reales, leyendas urbanas, rumores y ficción sobre algunos de los protagonistas de "la movida" de Manchester (incluidos los Happy Mondays).
Factory Records ejerce de hilo conductor. Su estética, su banda sonora, su significado último y lo que éste representa para la música: nada se deja al azar en la cinta. Polémica y experimental en varios sentidos.
Si se quiere comprender un fenómeno extraordinario como lo es la andadura musical de Machester, tan suyo que, en ocasiones, ni explicarse a sí mismo puede, hay que verla. Con la inestimable importancia del cine para la música (y viceversa) cerramos este repaso.
Mila García
Fotos: Cordon Press, Tumblr y 24 Hour Party People